86 research outputs found

    Two methodological approaches to the study of production chains in tourism industry

    Get PDF
    In this article, two different methodological frameworks are applied to study the production chains in the tourism industry in Andalusia (Spain). Firstly, from a macroeconomic perspective, input-output techniques are used to identify tourism production chains from the regional input-output table. Secondly, from a microeconomic perspective, a different approach is taken based on the concept of Global Value Chains (GVC) (Gereffi 1999; Kaplinsky and Readman 2001). In this respect, the structure and main agents participating in the GVC in tourism are presented, and the role of SMEs in the tourist industry in Andalusia is put forward. Finally, the relationship between the two approaches is discussed, pointing out their main differences and complementing factors

    Dimensión empresarial y estructura espacial de los encadenamientos. Una tipología de los establecimientos industriales en Andalucía a partir de las tablas input-output regionales

    Get PDF
    Los encadenamientos productivos entre empresas y sectores en un ámbito espacial determinado representan una fuente de externalidades estáticas y dinámicas que impulsan el crecimiento económico. Por lo tanto, al analizar la estructura productiva de una economía regional, resulta interesante identificar patrones diversos de comportamiento económico de las organizaciones empresariales en función de sus pautas de articulación productiva. A este respecto, frecuentemente se asume la hipótesis de que la PYME, en comparación con la gran empresa, presenta un mayor grado de integración en el territorio y mantiene encadenamientos productivos más intensos con proveedores y clientes regionales (Garofoli, 1994; Florio, 1996). Sin embargo, no resulta infrecuente la presencia de PYMEs dinámicas que operan con proveedores externos y destinan su producción a la exportación, como respuesta a la ausencia de proveedores regionales eficientes y a la limitación que supone el tamaño del mercado regional para el crecimiento empresarial. Así mismo, los cambios en la organización de la gran empresa en algunos sectores a lo largo de las últimas décadas han supuesto el retroceso de las estrategias de carácter funcional, según las cuales el territorio era considerado simplemente el soporte físico de la actividad empresarial, en favor de estrategias territoriales, conforme a las cuales la gran empresa procura la integración de sus plantas en los entornos en los que se localizan (Piore y Sabel, 1990; Costa, 1988 y 1992; Barrow y May, 1995; Vázquez,1997 y 2002). En este trabajo, desde una perspectiva teórica, se propone una tipología de empresas basada en la estructura espacial de sus encadenamientos, como herramienta de utilidad para la caracterización del tejido empresarial en un ámbito espacial determinado. Desde una perspectiva empírica, a partir de datos obtenidos del Instituto de Estadística de Andalucía y procedentes de la encuesta utilizada para la estimación de las últimas tablas input-output regionales (IEA,1999), se contrasta, en primer lugar, la existencia de una relación significativa entre la dimensión empresarial y la importancia de los encadenamientos regionales y, en segundo lugar, se muestra un perfil cualitativo del tejido industrial regional empleando la tipología introducida en la parte teórica

    Tourism intermediaries and innovation in the hotel industry

    Get PDF
    This paper examines the influence of tourism intermediaries on innovationin SMEs in the hotel industry from the perspective of the global value chainapproach. The paper contributes towards characterizing the changingpatterns of governance in the tourism global value chains. In addition, itprovides useful information about SMEs’innovation for tourismdestination managers. The dataset for this study comes from a survey ofhotel SMEs in Spain. The results indicate that dependence on touroperators leads to lower levels of marketing innovation, whiledependence on on-line travel agencies stimulates it. Dependence ontraditional travel agencies is observed to be associated with less productinnovation. Overall, dependence on tourism intermediaries implies lowerautonomy in a hotel’s determination of rates and margins, but canfavour innovation by means of stimulating the introduction ofinformation and communication technologies and quality standards.Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España ECO2013-42889-

    El papel de las PYMES andaluzas en las cadenas de valor globales del turismo

    Get PDF
    Texto complemento descargado desde TeseoDurante las últimas seis décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo (OECD, 2008b; Harrison, 2004). Esta dinámica ha logrado situarlo como uno de los motores claves del actual progreso socioeconómico a escala mundial. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2010), la contribución del turismo a la actividad económica mundial se estima en torno al 5% en términos del Producto Interior Bruto (PIB), siendo ligeramente superior su aportación en la generación de empleos (entre el 6% y el 7% del número total de empleos en todo el mundo), dado el notable efecto catalizador del turismo sobre otros sectores de la economía, desde la agricultura hasta las telecomunicaciones. Por otra parte, el turismo es actualmente uno de los sectores más internacionalizados de la economía mundial. En el año 2010, 940 millones de turistas cruzaron fronteras internacionales, generando unos ingresos mundiales por turismo internacional que ascendieron a 693.000 millones de euros, representando el 30% de las exportaciones de servicios mundiales (OMT, 2011b). Esta creciente globalización de las actividades turísticas conlleva un creciente incremento de la competencia entre los destinos turísticos y considerables cambios estructurales en la industria turística (OECD, 2008a). Todo ello conduce a las empresas turísticas a la obligación de sufrir una profunda reestructuración para adaptarse a este nuevo entorno globalizado. No obstante, la industria turística se caracteriza por ser actualmente una de las más diversificadas y fragmentadas (OMT, 2010), abarcando tanto a grandes empresas multinacionales como a un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Esta dualidad constituye una característica estructural que tradicionalmente presenta el sector turístico a escala mundial (OECD, 2008a; Morrison & Thomas, 2004). Al considerar las características fundamentales de estas PYMEs, especialmente las que se localizan en las áreas receptoras, destacan su reducido tamaño y el carácter familiar de un alto porcentaje de las mismas (Bastakis, Buhalis & Butler, 2004; Morrison & Thomas, 2004; Wanhill, 2004, 2000; Smeral, 1998 Buhalis & Main, 1998). Estos rasgos les conducen a ciertas debilidades estratégicas y funcionales (como un menor acceso a las fuentes de financiación, menor poder de negociación o mayor dificultad en emprender procesos de internalización), lo cual, en un sector como el turístico, donde la demanda es muy volátil y la oferta altamente perecedera, conlleva habitualmente a una falta de planificación adecuada de su empresa (Middleton & Clarke, 2001). Por ello, desde diversos organismos internacionales (OECD, 2007; UNCTAD, 2007a; UNIDO, 2001) se recomienda orientar a las PYMEs hacia la inserción y posicionamiento en las cadenas de valor globales, como una alternativa de éxito en su integración a un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo. Ante esta situación, Andalucía como destino turístico internacional, equivalente en número de llegadas de turistas internacionales a países como Bélgica, Irlanda, Portugal, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica o Indonesia, debe prestar una especial atención a la situación de sus PYMES turísticas (que conforman más del 90% de su tejido empresarial turístico) ante los retos que se les plantea en este nuevo escenario, orquestado por el proceso de globalización, donde se requiere actuar en lo local con un planteamiento global (OECD, 2008a ; Keller & Bieger, 2004). Por todo ello, se propone a lo largo de este trabajo de investigación estudiar el papel de las PYMEs andaluzas en la industria turística mundial, utilizando como enfoque metodológico el marco de las cadenas de valor globales. La idea originaria de este trabajo de investigación data del año 2005 y surge de la participación del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla “Las PYMEs y el desarrollo económico” (SEJ-128) en el proyecto de investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “The Role of SMEs in the Global Tourism Industry” (OECD, 2008a), que a su vez formaba parte de otro más amplio “Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains” 3 4 (OECD, 2008c). El objetivo de este proyecto era examinar los efectos de la creciente globalización de la industria turística en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en vista de los cambios estructurales que se venían produciendo y dada la trascendencia del turismo para la mayor parte de los países de la OCDE, así como el protagonismo tan destacado de este tipo de empresas en la actividad turística. La mera invitación de la OCDE a colaborar en un proyecto dedicado a la industria turística mundial implica la constatación de la importancia del sector turístico en Andalucía. No obstante, aún constituye una realidad que necesita del reconocimiento adecuado por parte de la sociedad andaluza en su conjunto y en particular, de la esfera académica, puesto que aún son relativamente escasas las tesis doctorales que versen sobre la actividad turística en la Comunidad Andaluza y, menor aún, el número de Programas de Doctorado en Turismo de universidades andaluzas. Por ello, cuando el profesor Joaquín Guzmán Cuevas, a raíz de mi colaboración en dicho proyecto de la OCDE desde sus inicios, me recomendó profundizar en este tema, dado que se conjugaban mi deseo de realizar una tesis doctoral sobre el turismo en Andalucía y una línea de investigación relacionada con proyectos realizados en el seno del Grupo de Investigación, tomé la decisión de emprender este trabajo de investigación. Respecto a la conveniencia académica de este estudio es necesario destacar el número tan limitado de aplicaciones al turismo del análisis de las cadenas de valor globales, teniendo en cuenta la relativa juventud de esta línea de investigación, tal como la propia OCDE viene a señalar (OECD, 2005b). Así pues, se pretende realizar una pequeña aportación en este sentido, tomando como marco de referencia la realidad más cercana, Andalucía.Premio Extraordinario de Doctorado U

    VIE Project: Cultural values and socioeconomic factors as determinants of entrepreneurial intentions

    Get PDF
    This paper describes a research project currently being developed by the authors. It aims to analyse the role played by psychosocial, cultural and socioeconomic factors in shaping the entrepreneurial intention. Survey methods will be used on a population of potential entrepreneurs (having not yet performed actual entrepreneurial behaviours). In this sense, undergraduate students and individuals contacting business support centres will be considered as part of the sample. We expect to get a clearer understanding of the psychosocial elements, socioeconomic factors and cultural values affecting the venture-creation decision. The results would be important to policy makers (showing them what to encourage), to practitioners (what to do better), and to researchers (what to clarify)

    El empresario turístico español: formación, motivaciones y orientación emprendedora

    Get PDF
    Las características personales de los empresarios condicionan el funcionamiento y los resultados de las pequeñas y medianas empresas a nivel microeconómico, determinando junto con otros factores (organizacionales, económicos y del entorno) su calidad emprendedora. A su vez, la calidad emprendedora en un ámbito territorial específico determina la capacidad del tejido empresarial para impulsar el crecimiento y el desarrollo económicos en dicho territorio. Por lo tanto, resulta de gran interés profundizar en el estudio de las características personales de los empresarios de las pymes en un sector como el turístico, que es clave para la economía española y donde la presencia de pymes es abrumadora. Este trabajo presenta resultados empíricos obtenidos a partir de una encuesta dirigida a 1.119 pymes turísticas españolas, de la que se derivan muestras representativas de las tres principales actividades turísticas: hotelería, intermediación turística y restauración. El trabajo proporciona un perfil personal de los pequeños y medianos empresarios turísticos españoles en relación con aspectos como su nivel formativo y experiencia previa, sus motivaciones, actitudes y orientación emprendedora, entre otros aspectos.The personal characteristics of entrepreneurs condition the activity and results of small and medium-sized enterprises at the micro level determining, together with other factors (organizational, economic and environmental), their entrepreneurial quality. In turn, the entrepreneurial quality in a specific geographical area determines the ability of the businesses to drive growth and economic development in the territory. Therefore, it is of great interest to deepen the study of personal characteristics of the entrepreneurs running SMEs in the tourism sector, a key sector in the Spanish economy in which the presence of SMEs is overwhelming. This paper presents some empirical results obtained from a survey of 1,119 Spanish tourism SMEs, which representative samples of the three main tourist activities -hotels, tourist mediation and restoration- were obtained. This work provides a personal profile of entrepreneurs running tourism SMEs in relation to aspects such as their education level and previous experience, motivations, entrepreneurial attitudes and orientation, among others

    El aprendizaje del concepto biológico de población: cómo pueden las ciencias sociales y las matemáticas colaborar con la didáctica de la biología

    Get PDF
    El concepto de población vertebra gran parte de las áreas en las que se divide la Biología, como son la genética, la ecología, todas aquellas clásicas que implican taxonomía (botánica, zoología, microbiología, etc.) o la más moderna biología de la conservación. También es importante su conocimiento para comprender e interpretar adecuadamente la evolución y sus implicaciones socioculturales en la historia de la humanidad. Además desempeña un papel básico en otras disciplinas como las Matemáticas o las Ciencias Sociales, con las cuales puede tener elementos comunes. Permite, por lo tanto, trabajar de forma interdisciplinar, ofreciendo al alumnado una visión integradora, algo poco usual dado el grado de especialización existente en los diferentes niveles educativos. Nuestro estudio pretende conocer la atención que se presta a este concepto en los libros de texto de Matemáticas y Ciencias Sociales y el tratamiento que se le da por el profesorado en las aulas, con el fin de proponer actuaciones que impliquen a las tres disciplinas en la mejora de su conocimiento

    How Spanish primary school students interpret the concepts of population and species

    Get PDF
    This article presents research concerning the way in which primary school pupils in southern Spain interpret the concepts of population and species. The results show that, for the concept of population, there was an intense anthropocentrism in pupils’ responses, while for the concept of species, only animals were considered as living creatures. These interpretations influence the vision that the students will develop of ecosystems and bio diversity, as well as their respect and care for living beings. We propose some suggestions in order to improve the teaching of these concepts in primary education

    Noise, what noise? Raising awareness of auditory health among future primary-school teachers

    Get PDF
    Acknowledgements We appreciate the help and suggestions of Dr F. Javier Perales in validating the questionnaires. Four anonymous referees provided many helpful suggestions that improved an earlier version of this manuscript. David Nesbitt kindly corrected the EnglishWe study the perception of acoustic contamination and its deleterious effects on students preparing to become school teachers and analyse their acoustic habits, with the aim of raising their awareness concerning this problem. We designed a number of activities, applied during a practical lesson, in which students evaluated some of their perceptions and attitudes towards noise, and recorded their hearing capacity. Students increased their noise awareness after performing the practice. We propose the introduction of activities similar to those proposed here, to prevent hearing loss from exposure to noise and promote such preventive activities among these future school teachers

    Actividades realizadas por los chicos y chicas fuera del centro escolar : una aplicación de ROSE

    Get PDF
    Se presenta un estudio sobre las diferencias de género ante las actividades que realizan los estudiantes fuera de las instituciones escolares, utilizando una de las escalas ROSE (Relevancia de la Educación Científica). Se observan diferencias significativas según el género. A la par, se extraen reflexiones sobre la importancia de tener en cuenta las experiencias previas de los estudiantes en relación al entorno para el desarrollo competencial en las clases de ciencias
    corecore